domingo, 18 de diciembre de 2011

Jesús Mosterín, Historia del Pensamiento. India.

El libro, en una cita.
"Cualquier acto, incluso la caridad y buenas obras, logran mejorar nuestra suerte pero no ayudan a alcanzar la liberación".
En una línea.
Durante una primera etapa (Rig Veda), en la India no se especula sobre el mundo. Las soluciones propuestas posteriormente (Upanishad, Budismo, Jainismo, Advaita Vedanta...), aunque sí invitan a cuestionar lo que nos rodea, proponen no actuar (pues genera karma que nos aleja de la liberación).
Internet.
Más.
El pensamiento en la India muestra gran profundidad, pero tal vez resulte algo frustrante ver que la solución que proponen es precisamente alejarse del mundo, en lugar de intentar arreglarlo. 
El origen de las castas vino de la preocupación de los arios de preservar su propia pureza racial. Ni su origen mitológico en el Rig Veda (los diferentes tipos de hombre surgen del sacrificio de un gigante, Purusha) ni sus consecuencias sociales, aún existentes hoy en día, son aceptables. Según Marvin Harris la situación de las castas, vista desde dentro, no se acepta con resignación religiosa, como podríamos tender a pensar en Occidente.
A continuación, un resumen algunas fuentes de pensamiento en la India: 
  • El Rig Veda (s. -XVI a -X) consiste en himnos en verso (sámsaras) dedicadas a los dioses. Curiosamente es durante esta primera etapa, en la que no se cuestiona el porqué del mundo, cuando la sociedad en la India (arios) vivían con alegría y optimismo. Precisamente al empezar a buscar explicaciones, el pensamiento en la India comenzó a entrar en un momento de pesimismo vital. 
  • El Upanishad (s. -VII a -III) plantea que, debido a nuestra ignorancia, creemos poder solucionar nuestros problemas; pero precisamente al actuar generamos el karma que nos impide liberarnos. Como solución propone una doctrina secreta transmitida de padres a hijos, explicada más abajo. 
  • El budismo (s. -VI) se basa en las Cuatro Nobles Verdades: la existencia es sufrimiento, debido a nuestra ignorancia: aniquilemos nuestras ganas de vivir para llegar al Nirvana mediante el Óctuple Sendero: llevar una vida correcta (de conducta, de esfuerzo, de meditación...).  
  • El budismo Mahayana (s. I) consiste en una especie de universalización del budismo: es fácil salvarse ("Gran Vehículo"); basta con creer en Buda... a pesar de que el fundador del budismo, Siddartha Gautama, advirtió de que no se le divinizara.  
  • El jainismo (Maharavira) opta por la no-violencia, ya que toda la realidad es vida que hay que respetar.  Somos libres pero también proponen no actuar; sólo practicar el ascetismo.
  • El hinduismo - "Dharma" (s. VII) es una tradición religiosa mezcla de cultos arios/védicos y dravídicos. Presenta una muy marcada estratificación social y lista los valores del hombre como la moralidad, la riqueza, el placer y la liberación espiritual. Para cada uno de ellos existen aforismos (-sutra) y ciencia (-sastra); por ejemplo, el Dharma sutra y el Dharma sastra tratan sobre moral. 
  • El Advaita Vedanta (s. VII) se basa en una síntesis de revelación, tradición y razonamiento lógico. En definitiva propone la unidad de toda existencia: el yo (atmán) y lo eterno es idéntico.
Resulta curioso ver el contraste entre la obsesión de China por registrar cualquier evento de cierta importancia, anotando con precisión las fechas, frente a una completa despreocupación al respecto en la India. Por tanto, es difícil hablar de fechas (incluso de personajes importantes) en el pensamiento e historia de la India.


Más...



La doctrina secreta del Upanishad, transmitida de padres a hijos es la siguiente: Por una parte existe algo permanente, fijo, eterno, una especie de energía cósmica: lo conocen como Brahma. Por otra parte, el yo es el "aliento", el Atmán. 
Pues bien; el Upanishad consiste en darte cuenta de que el Atmán es idéntico a Brahma. Posteriormente esta idea fue recogida por el Advaita Vedanta.
Por una parte, puede tener belleza pensar que el universo se encuentra, en realidad, dentro de nosotros mismos. Pero en mi opinión, quizá sea un planteamiento un tanto egocéntrico y megalómano. Quizá sea más importante interpretarlo en cuanto a que somos parte de algo más (la sociedad; los seres humanos que nos rodean) y, por lo tanto, tenemos responsabilidad hacia ellos (Russell, Taylor, Habermas, Sartre... etc).

6 comentarios:

  1. El principio de no actuar del pensamiento indio se aleja mucho de nuestro sentir...Desde luego prefiero la propuesta de determinados filósofos chinos que con el nombre de Wu Wei designan el principio de no acción pero desde otro prisma, esta propuesta plantea un no hacer reactivo, extenuante de la mente, ellos piensan que se hace mucho más y mejor cuando interiormente se está sereno y pasivo...Por supuesto el planteamiento es que no es lo mismo no actuar que no hacer nada...La pasividad del pensamiento indio podría abrir muchos frentes, por ejemplo, ¿tal vez en esa actitud que se me antoja tremendamente sosegada y tranquila resida el secreto de la felicidad de la población india?...Entonces...¿Cual es el motivo de la infelicidad en el mundo?...¿Nuestras actuaciones desmesuradas, nuestras acciones a destiempo, nuestra ausencia de acción cuando ésta es precisa?...
    En cualquier caso todos los pensamientos de todas las culturas encierran una parte de la verdad, partiendo siempre de una base y es que no hay verdades absolutas...
    Saludos José...
    Un recorrido muy interesante y curioso el que estas haciendo con estos libros.

    ResponderEliminar
  2. NO hay duda, José, a mí también me gusta la filosofía y creo que visitaré con mucha asiduidad tu blog. Si algo tienen de bueno los premios 20blogs es conocer a gente interesante, además tú estás muy cerquita, en Arnedeo, no?, yo en Vitoria.
    Gracias por tu comentario en los premios y hasta muy pronto, espero.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por tu comentario, Sofya,casi se me olvida decirtelo :)

    Me gusta sobre todo tu aclaración "el planteamiento es que no es lo mismo no actuar que no hacer nada".

    Un saludo,

    Jose

    ResponderEliminar
  4. Hola Blanca, muchas gracias a ti también por tus comentarios... Lo de los premios está resultando ser una buena forma de conocer otros blogs!

    Yo soy de Madrid; parte de mi familia era de Valencia, y mi apellido, Arnedo, es del norte :) Aunque tengo muchos amigos ahí (uno en Vitoria precisamente), vivo en Madrid...

    Bueno, seguimos en contacto, muchas gracias y un saludo :)

    Jose

    ResponderEliminar
  5. Rousseau, Schopenhauer y Ortega y Gasset, han sido tres de los grandes filósofos cuyo pensamiento rebusco una y otra vez, como una necesidad de clarividencia para muchos temas sociales que a veces nos inquietan y pensamos ¿Es que las conciencias están tan adormecidas que se ha eclipsado esa claridad de pensamiento?

    Gracias por visitar nuestro blog.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por tu comentario: Cuando lees a autores como los que mencionas, al ver la claridad con la que presentan sus ideas, dan ganas de leer más y no te explicas cómo no habías leído más de ellos antes...

    Un abrazo!

    Jose

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...